domingo, marzo 19, 2006

EL QHAPAQ ÑAN O CAMINO PRINCIPAL ANDINO


El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino recorre más de 6000 Km., desde el sur de Colombia hasta la zona centro sur de Chile, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

Los caminos que atravesaban los Andes desde hace mas de 1000 años, fueron articulados en la zona central, por la cultura Wari. Posteriormente, con la llegada de los Incas a la región del Titicaca instauran el Tawantinsuyo, en el que habitaron algunos millones de habitantes, los cuales se encontraban conectados por medio de la compleja red de caminos.
El Qhapaq Ñan no solo cumplió una función de facilitar las comunicaciones en los tiempos prehispánicos, sino también el proceso de conquista y dominación del Tawantinsuyo. Pizarro y sus ejércitos utilizaron el camino andino para llegar rápidamente a los ejes del imperio como era Cuzco y Cajamarca; posteriormente este sistema de caminos se convirtieron en los llamados “Caminos Reales” que unían cada una de las provincias del Virreinato del Perú y después los de la Nueva Granada y el de la Plata; durante la República, los caminos articularon las nuevas naciones, hasta la construcción de las carreteras con la llegada de los automóviles, en el siglo XX.

EL TERRITORIO DEL QHAPAQ ÑAN - O CAMINO PRINCIPAL ANDINO EN COLOMBIA

El Qhapaq Ñan entra en Colombia por la frontera con el Ecuador, pasando desde la Parroquia de Urbina (Ecuador) a la vereda de San Pedro en el Municipio de Ipiales (Colombia), tomando rumbo hacia la cabecera del Municipio de Potosí, para luego pasar al Municipio de Córdoba, bordeando el Cañón del Río Guáitara, pasando luego a los Municipio de Puerres, Funes y Tangua, para luego tomar rumbo a la cabecera Municipal de Yacuanquer y de allí pasar por la falda sur –oriental del Volcán Galeras y finalmente caer al Valle de Atríz llegando a la Ciudad de San Juan de Pasto, capital del Departamento de Nariño (Colombia).
Un segundo tramo atraviesa la frontera por el paso llamado Rumichaca o puente de piedra en quechua, tomando el sentido sur - norte dirigiéndose hacia el altiplano de Ipiales y a la cuenca media del Río Guaitara, pasando por los Municipios de Ipiales, Pupiales, Gualmatan, El Contadero e Iles.
El Qhapaq Ñan pasa por un sin numero de paisajes dados por las zonas de altiplano y los cañones de los ríos que están en su recorrido.
El camino Principal Andino, en las zonas planas del altiplano es ancho, entre tres y cinco metros, bordeado por acequias o bordos que lo delimitan; en el cañón del Guaitara se angosta teniendo una amplitud de uno a dos metros, teniendo a un lado la protección de la montaña y al otro el vacío del cañón. En algunas partes, como es el caso de Gualmatan y Contadero, el camino se encuentra delimitado por tapias de barro coronadas por tejas de barro.
El piso es de tierra, hasta el momento no se ha encontrado partes recubiertas de piedra o con otras características diferentes.
Las casas que limitan con el camino están construidas de adobón y con tejados de dos aguas en teja de barro adornadas con plantas ornamentales.

USO DEL CAMINO

El Camino Principal Andino, en Nariño se construyo con anterioridad a la presencia de los Incas, en este territorio. Estos fueron realizados por los Cacicazgos, para facilitar el acceso de recursos silvestres y agrícolas provenientes de los variados nichos ecológicos, dada la diferencia altitudinal de los Andes; el desplazamiento por las zonas para el intercambio con otras etnias y el acceso a las zonas cálidas para tener acceso a los cultivos de la hoja de coca, aji y maíz.
Las Peregrinaciones
La peregrinación más importante en la ruta del camino va en dirección al santuario de la virgen de Las Lajas. El tramo del camino más utilizados es Pasto – Tangua – Yacuanquer – Pedregal – Las Cruces – Las Lajas.
Las procesiones
También se recorren los caminos en procesión para llevar al santo patrón desde la cabecera municipal hasta la vivienda de los campesinos e indígenas a donde los llevan para velarlo y así cumplir una promesa o pedir un favor.
Las Fiestas
Las principales celebraciones que se realizan en el altiplano son las Fiestas patronales como las de Jongovito y Genoy conocidas como Las fiestas de las Guaguas de Pan.
Otro tipo de celebración son las llamadas Mojigangas de Funes, en donde la fiesta gira en torno al paso de ceras, el consumo de chicha jura y ají.
Los Carnavales
La mayor celebración en el altiplano, son los Carnavales de Negros y Blancos el 4, 5 y 6 de enero, se realizan tanto en San Juan de Pasto, como en las cabeceras municipales.

No hay comentarios.: